HISTORIA
“La Capoeira nace de las ansias de libertad de los negros esclavos”
En los navíos negreros que llegaron a Brasil en 1600 venían los primeros capoeiristas. Eran negros traídos de Angola con el fin de realizar trabajos pesados en las haciendas de Bahía. Trajeron a Brasil el culto espiritual (Candomblé) y la danza originaria de África, la cual practicaban en los pocos momentos de descanso del arduo trabajo impuesto por los portugueses (señores feudales).
Sintiendo la necesidad de defenderse de los señores, fueron introduciendo golpes de lucha a su danza originaria. El entrenamiento se llevaba a cabo en las mismas haciendas, formaban rondas donde ejercitaban esta lucha al son de los atabaques y las palmas. Los señores feudales pasaban y veían a los negros “jugando” y lo encontraban llamativo. No se imaginaban que lo que realmente estaban haciendo era entrenarse para luchar.
Y así “jugando”, avanzó esta bellísima expresión de lucha en el todo País. Existieron muchos acontecimientos a lo largo de la historia que lograron situar a la Capoeira como el gran arte de expresión cultural y libertad y así, llevando a la capoeira por todo el mundo.
LA RODA, EL JUEGO Y EL RITUAL.
Para comprender un poco más sobre la dinámica de esta arte, abordaremos los principales elementos que la componen.
La Capoeira se lleva a cabo dentro de una Roda de Capoeira (Rueda de Capoeira), donde al ritmo de la música, los capoeiristas desempeñan su jogo (juego). El juego es la instancia de lucha entre dos integrantes. Es donde se integrarán las disciplinas de arte marcial, danza y acrobacia, en una modalidad de pregunta-respuesta (ataque-defensa), es por esto que se dice que el juego es una conversación entre ambos integrantes. Cabe destacar que en la capoeira no existe fuerza bruta, la técnica, la agilidad, la flexibilidad y el reflejo serán los factores predominantes para jugar capoeira, todo dentro de un contexto de respeto.
La roda es un círculo o ronda formado por los capoeiristas y por la batería de instrumentos (Berimbau, Atabaque y Pandero). Al centro de al roda se lleva a cabo el juego, mientras la batería compuesta por instrumentos originarios de Brasil toca ritmos determinados.
Cada instrumento, cuando es tocado correctamente, contribuye a la energía de la roda, pero es el berimbau gunga quien comanda. Este dice a los jugadores cómo llevar a cabo el juego, rápido o lento, con mayor contacto o con más acrobacias, etc. El berimbau gunga comienza y detiene la roda, y todos los demás instrumentos siguen su ritmo y tiempo.
"...a capoeira é um jogo,
é um brinquedo,
é respeitar o medo e
dosar bem a coragem..."
(Mestre Tony Vargas)
OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE BRASIL
MACULELÊ
El Maculelê es una expresión teatral que simboliza a través de danza y cánticos una lucha tribal. Esta se realiza en círculo, con palos de madera llamados grimas, dos participantes en el centro simbolizando la lucha, y moviéndose al ritmo de los tambores. Esta surgió en Brasil en los cañaverales de Santo Amaro durante el siglo XVIII. Los orígenes de esta danza son inciertos y existen muchas versiones y leyendas. Algunos dicen que es de origen africana, otros de indios brasileños, y hasta hay versiones que afirman que es una mezcla de ambas. Se dice que se originó en los cañaverales como una respuesta a la opresión que vivían los esclavos. Sin embargo, las versiones que tienen más sustento son las que se basan en leyendas sobre una lucha de una aldea por defenderse de ataques enemigos.
La leyenda
La leyenda de Maculelê tiene varias versiones. Estas son las más difundidas:
Entre los diferentes grupos étnicos que fueron esclavizados en Africa y traídos a Brasil para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, se encontraban los Cucumbis. Los Cucumbis dominaban el arte de las danzas guerreras con palos, y solían transmitir sus conocimientos a sus generaciones desde la infancia. En una de las haciendas, un matrimonio esclavo tuvo un hijo, a quien llamaron Maculelê. Maculelê padecía de una enfermedad de la piel, por lo cual siempre estaba aislado del resto. A los 7 años de edad, huyó hacia la selva. Sus padres y amigos fueron en su búsqueda, mas no lograron encontrarlo. A los pocos días, fue hallado por los indios Aimorés quienes vivían en esa zona. Fue acogido por ellos, y lo llevaron en la noche al cabildo del chamán para que lo curaran de su enfermedad. Como Maculelê no quería ser visto, permaneció oculto en el cabildo del Chamán por varios años. Un día, los guerreros de la tribu salieron a cazar y a pescar, y en la aldea quedaron las mujeres y los niños. Aprovechando la ausencia de los guerreros, una tribu rival atacó la aldea. Maculelê escuchó los gritos de las mujeres, por lo cual tomó dos palos de bambú, salió de su escondite y se fue a enfrentar a los invasores. Puso en práctica los movimientos de guerra aprendido por sus padres africanos y salió victorioso. Los guerreros al regresar y darse cuenta de lo ocurrido, hicieron una fiesta en su honor. A partir de ahí, Maculelê compartió con ellos sus conocimientos. Junto con los movimientos de guerra africanos mezclaron elementos de danzas indígenas, crearon una danza y la bautizaron en honor a quien salvó su aldea: Maculelê.
Otra leyenda, la más difundida, cuenta que las enseñanzas de Maculelê se basan en un episodio épico ocurrido en una aldea del reino Yoruba. Esta cuenta que una vez, salieron los guerreros de esta aldea de cacería, dejando la aldea con 22 hombres cuidando a las mujeres y los niños. Entonces, los guerreros de una tribu enemiga aprovecharon la ocasión para enviar a todos sus guerreros y atacar la aldea. Para defenderse, los aldeanos se armaron de palos de madera y los enfrentaron con tanta valentía que consiguieron derrotarlos. Cuando los guerreros regresaron de su viaje de cacería, al enterarse de lo ocurrido, hicieron una gran fiesta para celebrar la hazaña. Durante la fiesta, el episodio fue contado por los miembros de la tribu con músicas y movimientos corporales simbolizando la lucha. A partir de ahí, surge la danza para contar la historia en homenaje al valor de estos guerreros.
La tradición
Esta danza llegó a formar parte de los festejos religiosos y populares en Santo Amaro da Purificação, en el Recóncavo Baiano por aproximadamente 200 años. Las danzas se hacían en la celebración de Nuesta Señora de la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre, y también el2 de febrero en las fiestas en honor a Yemanjá, diosa de los mares en la religión Candomblé. Los danzantes se pintaban las caras con pinturas rojas y blancas y asustaban al público. Con el tiempo, esta danza fue perdiendo popularidad, en especial en la época posterior a la firma de la Ley Aurea. A inicios del siglo 20, con la muerte de los últimos maestros del Maculelê, esta se dejó de practicar y estaba destinada a ser olvidada. Sin embargo, aproximadamente 4 décadas más tarde, esta fue rescatada por Paulino Alusio de Andrade, conocido como Mestre Popó, y nombrado por muchos “el padre del Maculelê”
Mestre Popó
Paulino Alusio de Andrade aprendió la danza del Maculelê desde muy pequeño, con un grupo de antiguos esclavos musulmanes (Malés). Entre ellos se menciona a Joao Olea, Tia Jo y Ze do Brinquinho, con quienes se reunía durante las noches. Era fiel practicante de esta danza hasta que fueron muriendo sus maestros. Años después, en 1944, decidió enseñar lo que recordaba de esta danza a sus familiares y vecinos. Disfrutaba tanto la enseñanza de Maculelê, que decidió abrir una academia en las calles de Santo Amaro. Formó el Grupo “Conjunto de Maculelê de Santo Amaro” el cual llegó a ser muy reconocido. Se retomaron las presentaciones en las actividades festivas.
Popó describía el Maculelê como danza y lucha al mismo tiempo. Era defensa y ataque mezclados con ritmos africanos. Los cantos eran alabanzas a la Virgen y homenajes a la princesa Isabel por haberlos liberado del cautiverio.
En la época de Mestre Popó, las indumentarias eran bastante sencillas y acorde con la situación económica de sus practicantes. Por lo general, consistían en camisas y pantalones de algodón típicos africanos y pies descalzos. Se pintaban el cuerpo de negro con ollín, y una tinta roja que usaban alrededor de la boca con semillas de urucum.
Los instrumentos que se usaban eran 3 atabaques, el Rum que es el atabaque principal con sonido grave, el rumpi que es el atabaque medio, y el atabaque pequeño que tenía un sonido más agudo. También formaba parte de la batería un agogó y un caxixi o ganzá. Los cantos eran pequeños, sencillos y algunos tenían elementos del Candomblé de Caboclo y tenían funciones especiales. Se cantaba para entrar y salir a la calle, de llegada para pedir permiso de entrar en una casa, de homenaje a personajes importantes en la historia, de agradecimiento, de adoración, de peticiones (y estas las usaban para pasar un sombrero y recoger dinero).
Actualidad
El Maculelê llegó a ser muy popular en todo Brasil, y suele tener una fuerte participación de las fiestas del noreste brasileño. Se dice que el Maculelê fue incorporado en la capoeira en la década de los 60 por alumnos de Mestre Bimba. Muchos grupos de Capoeira Regional y Contemporánea practican esta danza regularmente y forma parte del repertorio de batizados y presentaciones. En algunos grupos, los practicantes más avanzados usan machetes en vez de palos.
Hoy en día, la indumentaria que se utiliza más comúnmente son faldas (saias) hechas de paja o de cabuya y pintura corporal indígena. Sin embargo, otros grupos prefieren usar los abadás blancos de capoeira, mientras otros utilizan vestimentas típicas africanas Yorubas.
SAMBA RODA
Samba de roda es una variante de la música de samba de tipo más tradicional, de origen en el estado brasileño deBahía, probablemente en el siglo XIX
La Samba comenzó alrededor de 1860, como una manifestación de la cultura de los africanos que llegaron a Brasil. De acuerdo a la investigación histórica, Samba de Roda fue una de las bases de la formación de la samba.
La manifestación se divide en dos grupos distintivos: el samba "chula" y el samba "corrido". Al principio, los participantes no hicieron la samba, mientras que los cantantes gritaban la "chula" (una forma de poesía). La danza se inicia sólo después de la recitación, una persona en ese momento se para en el centro de la rueda con el sonido de los instrumentos y palmas. Ya en la samba "corrido", todos samban cuando dos solistas y el coro alternan el canto.
Fue considerada por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) como patrimonio inmaterial. El ritmo de la danza tiene su candidatura en el Libro de Tombo, que registra los patrimonios incluidos por el IPHAN, lanzado el 04 de octubre de 2004 y, después de una extensa investigación sobre su historia, el Samba de roda fue finalmente registrada como patrimonio inmaterial el 25 de noviembre de 2005, situación que atrae muchos beneficios a la cultura popular y en especial a la cultura de Reconcavo, lugar de nacimiento de la Samba de roda.